Aranceles en el aceite de oliva: ¿qué son y qué tipos hay?

Pablo González

02/12/2024

Los aranceles que impuso la administración Trump en su primer mandato al sector oleícola español proyectaron una sombra alargada sobre uno de los sectores más emblemáticos en España. Esta medida proteccionista ha desatado siempre una cierta incertidumbre y una posible amenaza sobre miles de empleos, particularmente en nuestra región, líder mundial en la producción de aceite de oliva.

Por ello, lanzamos este post con el propósito de evaluar las repercusiones económicas y sociales que estos aranceles tuvieron sobre el aceite de oliva y las aceitunas de mesa españolas.

Analizaremos el impacto de esta medida proteccionista en el sector oleícola español, sus efectos en el comercio internacional y las estrategias adoptadas para mitigar sus consecuencias. No obstante, antes de adentrarnos por completo en este asunto, creemos que es conveniente que retrocedamos al principio para entenderlo de la manera más clara y completa posible.

¿Qué es un arancel y qué tipos hay?

Un arancel es un impuesto aplicado a las mercancías cuando cruzan una frontera aduanera. Es decir, es un gravamen adicional impuesto a los productos importados o exportados que incrementa su valor final.

Los aranceles son una herramienta utilizada por los gobiernos para proteger la industria nacional, generar ingresos fiscales o influir en las relaciones comerciales con otros países.

En este sentido, podemos identificar varios tipos de aranceles, siendo los más comunes los siguientes: ad valorem, que se calculan como un porcentaje fijo del valor de la mercancía, aplicado sobre el precio del bien e incluyendo conceptos como la cantidad importada, el seguro y el transporte; específicos, que se aplican a una unidad concreta de mercancía que cruza la frontera, como por ejemplo X euros por tonelada de aceituna importada; y mixtos, que combinan características de ambos anteriores.

¿Qué impacto tienen los aranceles en el comercio?

Cuando un país aplica aranceles sobre bienes importados tiene lugar una influencia en cascada sobre el comercio internacional. Por un lado, estos bienes se encarecen dificultando su acceso para los consumidores. Esto supone que pueda afectar a su poder adquisitivo y que limite las oportunidades de negocio para las empresas exportadoras, reduciendo el volumen del comercio internacional.

Por otro lado, aunque los aranceles pueden otorgar una ventaja competitiva a las empresas locales protegiéndolas de la competencia extranjera, este beneficio puede ser perjudicial a largo plazo. La falta de competencia externa puede frenar la innovación y el crecimiento económico, dificultando que las empresas nacionales mantengan su competitividad en el mercado global.

No obstante, estas son algunas de las consecuencias directas más importantes, pero no las únicas.

¿Qué antecedentes tenemos sobre el sector oleícola?

Los aranceles sobre productos agrícolas como el aceite de oliva y las aceitunas de mesa son tan antiguos como el comercio mismo. Desde las civilizaciones romanas y griegas, que los utilizaban para proteger a sus agricultores y garantizar el abastecimiento local, hasta nuestros días, estos impuestos han sido una herramienta recurrente en las políticas comerciales de los estados.

A lo largo de la historia, los aranceles sobre estos productos han variado en respuesta a cambios políticos, económicos y sociales. La Edad Media y el Renacimiento vieron un auge de los aranceles como fuente de ingresos para los estados y como mecanismo de protección para los productores locales.

Con la Revolución Industrial y la globalización, se produjo una tendencia hacia la liberalización del comercio, pero las tensiones comerciales y las crisis económicas han llevado a recurrentes aumentos de los aranceles, demostrando su persistencia como instrumento de política.

Pero centrando la vista en lo sucedido desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, los hechos más relevantes en cuanto a los aranceles y las relaciones comerciales se muestran en el siguiente timeline:

  • 1960-1970: “Crisis Ullastres”. Tuvo lugar una implementación nacional de un fuerte control a las exportaciones que, junto con la autarquía, limitó las relaciones comerciales internacionales y la exportación.
  • 1980: “Integración de España en la CEE en 1986”. Supuso la introducción del régimen arancelario común, pero surgieron tensiones comerciales con terceros países (como EE.UU.) que observaron políticas agrarias europeas como una competencia desleal.
  • • 2001: “Enmienda de Byrd”. EE.UU. impuso aranceles selectivos sobre productos europeos como represalia a los subsidios agrícolas de la Unión Europea (UE). Este hecho debió suponer los primeros efectos sobre el sector oleícola.
  • • 2018: “Aranceles de Trump”. La administración Trump impuso aranceles del 25 % al aceite de oliva y la aceituna de mesa (negra) por prácticas desleales en subsidios.
  • 2021: Con la llegada de Joe Biden al Gobierno de EE.UU se suspendieron temporalmente los aranceles a la UE hasta marzo de 2025.

Con esta información, esperamos haber añadido algo más de luz sobre qué son los aranceles y qué impacto pueden tener en la economía de un país.