Trump vuelve a la Casa Blanca: ¿a qué se enfrenta el sector del olivar español?

Pablo González

19/01/2025

Donald Trump será investido este lunes el presidente número 47 de los Estados Unidos, sucediendo así a los cuatro años de la administración Biden. La investidura como máximo dirigente americano será en el Capitolio, en Washington DC y, desde ese momento el sector oleícola español estará en jaque por la vuelta a la presidencia del magnate.

En 2018, el sector del aceite de oliva español sufrió una crisis debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta medida afectó solo al aceite español, mientras que países como Italia, Grecia y Portugal quedaron exentos. La situación se complicó por tensiones comerciales previas y subsidios específicos a la aceituna de mesa española.

Como consecuencia, España perdió competitividad, lo que afectó sus exportaciones y empleos. A pesar de los aranceles, el volumen de exportaciones de aceite de oliva a EE. UU. aumentó, aunque el valor unitario bajó. Los productores tuvieron que ajustar precios para seguir siendo competitivos.

En 2017, las exportaciones a EE. UU. alcanzaron un valor de 67 millones de dólares, pero en 2022 se redujeron a 20 millones. La UE llevó el caso a la Organización Mundial del Comercio, que en 2021 declaró ilegales los aranceles. Esto llevó a su suspensión temporal hasta marzo de 2025.

Esta situación generó preocupación entre los agricultores por el posible impacto en las ayudas de la PAC, cruciales para la competitividad. También se temía que los aranceles afectaran el empleo rural y la modernización de las explotaciones. EE. UU. sigue siendo un mercado clave, recibiendo una décima parte del aceite de oliva español exportado.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Boletines de Comercio Exterior) y Consejo Oleícola Internacional.

¿A qué posibles escenarios nos enfrentamos con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca?

Sobre el papel, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el futuro de las exportaciones oleícolas al país estadounidense es cuanto menos incierto. En este caso, vamos a mostrar varios escenarios a los que se enfrenta el sector olivarero español relacionados con políticas comerciales y arancelarias, especialmente dado el historial proteccionista de su anterior administración:

  • Reintroducción de aranceles: Existe el riesgo de que Trump reintroduzca aranceles a productos españoles, incluido el aceite de oliva, como parte de una estrategia para proteger a los productores estadounidenses o ejercer presión en disputas comerciales con la UE.
  • Incertidumbre comercial: Las políticas comerciales de Trump tienden a ser impredecibles, lo que podría generar inestabilidad en las relaciones comerciales entre EE.UU. y la UE, afectando la planificación y estrategia de exportación del sector oleícola español.
  • Competencia desigual: Durante su anterior mandato, Trump aplicó medidas que impactaron de manera desproporcionada a España frente a otros países productores de aceite de oliva, como Italia o Grecia. Esto podría repetirse, afectando la competitividad de los exportadores españoles en el mercado estadounidense.
  • Dependencia del mercado estadounidense: Dado que EE.UU. es uno de los principales destinos del aceite de oliva español, cualquier medida restrictiva podría tener un impacto significativo en las exportaciones y en el empleo rural asociado a este sector.
  • Diversificación como respuesta: Ante estos posibles escenarios, el sector podría priorizar estrategias para diversificar mercados, fortaleciendo exportaciones hacia Asia, América Latina u otras regiones menos dependientes de decisiones políticas en EE.UU.

En resumen, los productores españoles de aceite de oliva enfrentan un escenario incierto, marcado por el temor a que una reactivación de la guerra comercial con EE.UU. agrave las dificultades para mantener su posición de liderazgo en el mercado global.

Ante la posibilidad de nuevos aranceles, el sector se prepara para revaluar estrategias y defender un pilar clave de la economía española, enfrentándose a desafíos que podrían impactar tanto en la competitividad como en la sostenibilidad del mercado exportador.